Cryptosporidium en reptiles:
Mitos, realidades y nuestra experiencia en Xtrauss Refugio Animal

Muchas veces nos encontramos ante problemas de salud en nuestros animales exóticos. Cuando se trata de reptiles o anfibios, existe un gran desconocimiento sobre sus enfermedades y tratamientos, lo que nos lleva a acudir al "doctor Google". Sin embargo, esto puede generar confusión y preocupaciones innecesarias. La recomendación principal siempre será acudir a un veterinario especializado, ya que solo un profesional puede identificar qué le sucede a nuestro compañero y cómo tratarlo correctamente.
Uno de los problemas que más alarma genera entre propietarios de reptiles es el Cryptosporidium. Al buscar información, encontramos afirmaciones aterradoras como "no existe tratamiento", "enfermedad mortal" o "no tiene cura". Pero tranquilos, porque el pronóstico no siempre es tan desalentador. En este artículo te explicamos, de forma breve y sencilla, qué es el Cryptosporidium, cómo identificarlo, tratarlo y, lo más importante, cómo prevenirlo.
¿Qué es el Cryptosporidium?
El Cryptosporidium es un tipo de parásito intestinal. De las 20 especies conocidas, 2 afectan a reptiles:
- Una de ellas es más común en serpientes (ofidios).
- La otra en lagartos (saurios).
Las especies con mas casos registrados son la serpiente del maiz (Pantherophis guttatus), la serpiente rey (Lampropeltis californiae) y en geckos leopardo (Eublepharis macularius), siendo esta última especie el último caso al que nos hemos enfrentado en Xtrauss Refugio Animal con 16 ejemplares afectados llegados tras una incautación.
La transmisión ocurre por contacto directo (mucosa bucal) o a través de heces infectadas. Los ooquistes, que son los "huevos" del parásito liberados a través de las deposiciones, son extremadamente resistentes y pueden sobrevivir mucho tiempo en el ambiente y a desinfectantes, sobreviviendo periodos prolongados. Cuando un nuevo huésped ingiere ooquistes, estos proliferan en el intestino, lo que inicia una nueva infección.
Síntomas para sospechar Cryptosporidium
Si observas alguno de estos síntomas, consulta con un veterinario:
- Diarrea: Es el signo más común.
- Deshidratación: Derivada de la diarrea prolongada.
- Inapetencia: Falta de interés por la comida.
- Pérdida de peso: A medida que avanza la enfermedad.
- Letargo: Reducción notable de actividad.
Es importante destacar que algunos reptiles pueden ser portadores asintomáticos, lo que significa que pueden llevar el parásito sin mostrar síntomas evidentes. Este puede darse en casos de ejemplares que hayan generado resistencia al parásito, por lo que podrías contagiar a otros aunque no muestren síntomas.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico más rápido y efectivo es un coprológico (análisis de heces) realizado por un veterinario.
No existe un tratamiento específico que elimine por completo el parásito. El enfoque se basa en:
- Mantenimiento adecuado: Temperatura óptima, aislamiento del animal y máxima higiene.
- Tratamiento de soporte: Administración de líquidos, aumento de temperatura ambiental y alimentación forzada con papillas proteicas.
- Fármacos de apoyo: Algunos antiparasitarios, como el Fenbendazol, ayudan a reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida.
Con tiempo y dedicación, muchos reptiles logran estabilizarse y llevar una vida normal, aunque continúen siendo portadores.
Prevención: la mejor defensa
Para evitar la propagación del Cryptosporidium en reptiles:
- Higiene extrema: Limpieza regular del terrario y accesorios.
- Cuarentena de nuevos animales: Al menos 30 días.
- Control de humedad: Evita excesos que favorezcan infecciones.
- Alimentación equilibrada: Presas y dietas seguras.
- Revisiones veterinarias periódicas: Detección temprana de problemas.
- Reducción de estrés: Un ambiente tranquilo refuerza su sistema inmunológico.
- Evita contacto con reptiles salvajes: Pueden ser portadores asintomáticos.
Caso clínico en Xtrauss Refugio Animal
El 28 de diciembre de 2023, fuimos avisados para acudir a un almacén donde se encontraban un gran número de animales exóticos que eran utilizados para la cría y su posterior comercio.
Las condiciones de mantenimiento no eran, ni mucho menos, adecuadas, por lo que nos dieron orden de trasladar a dichos animales al refugio. Entre estos muchos reptiles, se encontraba un grupo de 16 geckos leopardo.
El procedimiento inicial consistió, en primer lugar, en aportar calor, ya que habían estado mantenidos hasta el momento a temperaturas de 15 °C. A continuación, los separamos en instalaciones individuales con una base de papel de cocina para poder analizar la situación de salud de cada ejemplar de manera individual.
La mayoría presentaban delgadez, letargo y deshidratación. En un principio, pensamos que podía deberse al frío al que habían estado expuestos, pero en cuanto los alimentamos con una papilla de recuperación, observamos que presentaban diarrea, lo que nos llevó a la primera sospecha de parásitos.
Siguiendo los protocolos básicos de actuación, tomamos muestras de las heces y las llevamos a nuestro veterinario para realizar un coprológico. El resultado de la prueba fue positivo en Cryptosporidium.
Teniendo la respuesta al problema sobre la mesa, nos aplicamos en la tarea de luchar para que los ejemplares tuviesen una oportunidad de recuperación. Como tratamiento, nos aseguramos de mantener unas condiciones óptimas de mantenimiento:
- Temperatura adecuada para la especie.
- Aislamiento de los ejemplares.
- Alimentación abundante, variada y de calidad.
- Desparasitación con Panacur (este desparasitado contiene como principio activo el fenbendazol, un antiparasitario de amplio espectro que se utiliza principalmente en medicina veterinaria. Es efectivo contra una gran variedad de parásitos y funciona al interferir con la capacidad de los parásitos para absorber nutrientes, lo que finalmente provoca su muerte).
Ha sido un proceso lento, pero con tiempo, esfuerzo y dedicación, el 75% de los ejemplares han podido salir adelante y, a día de hoy, se encuentran en buena condición física y de salud. Actualmente, viven felices en hogares de acogida.
Por lo tanto, si te encuentras ante una situación de Cryptosporidium, no desistas. Es posible sacar adelante a tu animal y que continúe llevando una vida feliz y saludable. Eso sí, no recomendamos juntarlo con otros ejemplares y es fundamental extremar la higiene si tienes más compañeros en casa para evitar contagios, pues, como se menciona más arriba, pueden seguir siendo portadores del parásito.
Forma parte del cambio: Fórmate en Xtrauss Refugio Animal
Si quieres aprender más sobre el cuidado, diagnóstico y recuperación de reptiles y otros animales exóticos, en Xtrauss Refugio Animal ponemos a tu disposición nuestro Campus Online. Ofrecemos formación ética y profesional con cursos como:
- Cuidador de Núcleos Zoológicos y Recuperación de Fauna.
- Herpetología.
- Auxiliar Clínico Veterinario (ACV) de Animales Exóticos.
Todo lo recaudado se destina directamente al rescate y recuperación de animales en nuestro refugio. Además, podrás realizar tus prácticas con nosotros.
¿Estás listo para cumplir tu sueño y convertirte en protector de la vida animal?
Apúntate ahora en el Campus Online de Xtrauss Refugio Animal.